Una leyenda es aquello que, aunque no
 sea realidad esta  basado en algo que existe o existió en su tiempo y, 
que la voz popular ha ido  transmitiendo y adornando a lo largo de la 
historia. 
En busca de las realidades que hacen posibles estas leyendas nos hemos trasladado a la preciosa ciudad de Girona, variopinta en leyendas y con una historia real que supera en muchos casos la ficción.
Hemos centrado nuestra visita en el interior del recinto amurallado donde floreció la antigua Gerunda romana. Estas murallas fueron construidas en plena Edad Media entre los siglos IX y XV y a pesar de los continuos ataques sufridos permanecieron intactas hasta mediados del s. XIX.
Estas murallas vieron crecer la ciudad gracias, sobretodo a su barrio judío. Los judíos se establecieron muy temprano en Catalunya , concretamente en la ciudad de Girona entre los años 888-890, y ocupaban altos cargos en las finanzas y la administración, como podían ser recaudadores de impuestos o incluso secretarios reales. Todos los ciudadanos convivían en cierta armonía hasta que, en el año 1243 una orden de Jaime I obligaba a los judíos a vivir separados del resto en barrios llamados Calls (del hebraico kahal, comunidad) .
En busca de las realidades que hacen posibles estas leyendas nos hemos trasladado a la preciosa ciudad de Girona, variopinta en leyendas y con una historia real que supera en muchos casos la ficción.
Hemos centrado nuestra visita en el interior del recinto amurallado donde floreció la antigua Gerunda romana. Estas murallas fueron construidas en plena Edad Media entre los siglos IX y XV y a pesar de los continuos ataques sufridos permanecieron intactas hasta mediados del s. XIX.
Estas murallas vieron crecer la ciudad gracias, sobretodo a su barrio judío. Los judíos se establecieron muy temprano en Catalunya , concretamente en la ciudad de Girona entre los años 888-890, y ocupaban altos cargos en las finanzas y la administración, como podían ser recaudadores de impuestos o incluso secretarios reales. Todos los ciudadanos convivían en cierta armonía hasta que, en el año 1243 una orden de Jaime I obligaba a los judíos a vivir separados del resto en barrios llamados Calls (del hebraico kahal, comunidad) .
En la maqueta se puede  ver la antigua ciudad de Girona, delimitada por la muralla y, en color mas  oscuro el barrio judío.
El barrio judío de Girona se  
articula, desde 1160, entorno al la calle de la Forca, que en su época 
se  llamaba calle mayor del call. Era un lugar con calles estrechas y en
 pendiente.  Había varias sinagogas, en una de las cuales esta 
actualmente el museo de  historia de los judíos, y eran edificios   con 
todos los espacios necesarios para la vida religiosa y comunitaria.  
Durante un tiempo, en este barrio vivían en cierta harmonía familias 
judías y  cristianas. Hasta que en el s. XV se prohíbe que los judíos 
vivan al oeste de  la calle principal y el call de Girona se convierte 
en un lugar de reclusión.  La cosa se fue complicando para ellos, ya no 
se les permitía ejercer oficios  públicos, recaudar deudas o incluso 
matar en las carnicerías publicas de la  ciudad. Además se les obligó a 
vestir con la capa judaica una vestimenta que  constaba de dos piezas, 
un abrigo largo hasta los talones y una capucha que  cubría su cabeza 
por completo.
En algunos lugares de Girona se  
pueden ver las ranuras en las piedras procedentes del antiguo call. 
Estas  ranuras guardaban la mezuzá, un pequeño pergamino enrollado que 
tiene escritos  los versos bíblicos: “Escucha, Israel, el 
Señor es tu Dios, el Señor es Uno (…)  y estas palabra permanecerán en 
tu corazón y las escribirás en las lindes y en  las puertas de tu casa” 
LA LEYENDA DE LA TOLRANA 
Cuenta una leyenda que en el call  
vivía una mujer judía llamada la Tolrana, nombre que posiblemente sea un
  derivado de Torana (seguidora de la Torah). El 17 de septiembre de 
1391  encontraron su cadáver decapitado en la Torre Gironella, lugar 
donde se habían  refugiado los judíos a causa del ataque de unos 
campesinos azuzados por el  clero. Estos campesinos llegaron a Girona 
con motivo de la feria de San Lorenzo  y, compinchados con otros de la 
ciudad, entraron en el Call  donde robaron, saquearon y degollaron a sus
  habitantes. Algunos encontraron refugio en casas de ciudadanos 
cristianos con  los que mantenían relaciones comerciales, otros huyeron a
 Castelló d’Empuries.  Los que permanecieron en el Call solamente se 
salvaron los que consintieron ser  bautizados, cosa que ya estaba 
prevista ya que ese dia los baptisterios estaban  abiertos y los 
sacerdotes preparados para suministrar el bautismo. 
Se cuenta que el fantasma  de la 
Tolrana vaga sin descanso por el barrio  viejo de Girona, donde se puede
 oír una sollozante voz de mujer cantando una  triste canción en un 
idioma ininteligible pero aterrador. 
Muchas personas de Girona que han paseado de noche por el barrio viejo y el paseo arqueológico han podido escuchar estos lamentos que se acercan y se alejan peor que nunca se llega a discernir de que lugar exacto provienen.
Muchas personas de Girona que han paseado de noche por el barrio viejo y el paseo arqueológico han podido escuchar estos lamentos que se acercan y se alejan peor que nunca se llega a discernir de que lugar exacto provienen.
Durante algún tiempo, en el centro  Isaac 
el Ciego, en un rincón de este patio  había una cabeza de bronce que 
representaba la  Tolrana, hecho por la escultora de Girona Pia Crozet.  
La comunidad judía de Girona era  
propietaria de unos terrenos al norte de la ciudad que cumplían las 
normas de  pureza y ubicación necesarias para los cementerios judíos: 
fuera de las  murallas, en terrenos sin labrar, en pendiente y próximo a
 una corriente de  agua. En la falda de la montaña de Montjuic “montaña 
judía” enterraron a sus  muertos hasta 1492. Con su expulsión tuvieron 
que abandonar el cementerio. El  terreno ha permanecido sin edificar 
durante 5 siglos y ha conservado la  estructura casi exacta que tenia en
 la época de cementerio judío. 
Allí fue edificado el Castillo de Montjuic a mediados del s. XVII y destruido en 1809 durante la guerra de la Independencia.
Allí fue edificado el Castillo de Montjuic a mediados del s. XVII y destruido en 1809 durante la guerra de la Independencia.
Foto del castillo de Montjuic tomada desde las murallas de la ciudad.
La cosa se fue poniendo cada vez  
peor para la comunidad judía, la gente empezó a atacar los call 
envidiando la  riqueza y sabiduría de sus moradores, además la Iglesia 
católica veía en ellos  una amenaza, la Inquisición actuó contra la 
herejía, los que sobrevivieron a  las matanzas fueron obligados a 
bautizarse, pero continuamente fueron acusados  de crímenes, apresados y
 torturados, muchos de ellos condenados a la hoguera,  hasta que en el 
año 1492 el Edicto de los Reyes Católicos y el Inquisidor  Torquemada 
ordenaba la expulsión de los judíos.
Y hablando de Inquisidores, Girona fue la cuna de Nicolau Eymerich, Inquisidor General de la corona de Aragón y obtuvo el cargo honorifico de capellán del Papa Inocencio VI como reconocimiento a su diligencia en la persecución de herejes y blasfemos. Dedico su vida a perseguir brujas y herejes y escribió el célebre Directorium inquisitorum, que juntamente con el Malleus Maleficarum de Sprenger fueron los libros de consulta de todos los inquisidores de Europa, que siguiendo sus instrucciones detuvieron, torturaron y juzgaron a cientos de mujeres y hombres que fueron quemados vivos como brujos o brujas.
Y hablando de Inquisidores, Girona fue la cuna de Nicolau Eymerich, Inquisidor General de la corona de Aragón y obtuvo el cargo honorifico de capellán del Papa Inocencio VI como reconocimiento a su diligencia en la persecución de herejes y blasfemos. Dedico su vida a perseguir brujas y herejes y escribió el célebre Directorium inquisitorum, que juntamente con el Malleus Maleficarum de Sprenger fueron los libros de consulta de todos los inquisidores de Europa, que siguiendo sus instrucciones detuvieron, torturaron y juzgaron a cientos de mujeres y hombres que fueron quemados vivos como brujos o brujas.
Y siguiendo con el hilo que nos  ha
 creado el inquisidor Nicolau Eymerich, lo justo es hablar también de 
las  brujas y en Girona, concretamente en la catedral, cuentan con una 
bonita  leyenda 
LA LEYENDA DE LA BRUJA DE LA CATEDRAL DE GIRONA
Se puede ver una gárgola en la catedral justo al lado de la torre de Carlemany, que tiene la peculiaridad de ser la única gárgola con forma humana, se la conoce con el nombre de La Bruja de la Catedral y según cuenta la leyenda representa a una vieja que, según aseguraban, volaba por los aires y se dedicaba a las malas artes. Tenía la costumbre de tirar piedras a la catedral, riéndose y cantando obscenidades. Un día Dios quiso castigar sus actos y la convirtió en una gárgola de piedra, para que de su boca manara solamente agua pura en lugar de blasfemias, quedando incrustada cerca de la torre de Carlomagno. Al día siguiente los vecinos pudieron reconocer con alivio, los rasgos de la vieja en la figura de piedra.
Tal como he relatado, la gárgola  
de la bruja esta situada al lado de la llamada Torre de Carlomagno o 
Carlemany.  Curiosamente Carlomagno jamás visitó Girona, y a pesar de no
 haber sido nunca  santificado por la Iglesia, fue canonizado por el 
antipapa Pascual III (Guido  de Cremona) en el año 1165. El obispo de 
Girona impuso su culto en 1345 y hasta  introdujo una misa especial en 
su honor. La devoción popular de Girona lo  veneraba como a un autentico
 santo y lo invocaban los cojos, los ciegos y los  leprosos que acudían 
de toda Catalunya a implorar su favor cada 28 de Enero.
LA LEYENDA DE CARLOMAGNO
Cuenta la leyenda que estando Carlomagno en Gerona un frio día de invierno, subió al campanario de la antigua catedral (la actual torre de Carlomagno era el campanario de la antigua catedral románica) para disfrutar del paisaje nevado, pero se le cayo su espada Montjoie en medio del claustro y, aunque hizo que sus soldados buscasen la espada en medio de la nieve, nunca la encontraron. Se dice que la espada cayó de punta y se hundió en el suelo de la fuerza que llevaba, y aún hoy día continúa adentrándose en las entrañas de la tierra hasta que la espada alcance el centro y la parta en dos, llegando ese día el fin del mundo.
También se encuentra relacionada con Carlomagno una silla episcopal que está situada detrás del altar mayor. En realidad se trata de un sitial de mármol de los Pirineos del s. XI procedente del antiguo templo románico. Cuenta la leyenda que cuando una pareja se sienta junta en ella contraerán matrimonio antes de un año. Pero si solamente se sienta un hombre este nunca se casará, por eso antiguamente se sentaban allí los seminaristas, así podrían llegar a ser sacerdotes con toda seguridad.
LA LEYENDA DE CAP D'ESTOPAS 
En el interior de la catedral se  
encuentra el sepulcro de Ramón Berenguer “Cap d’Estopas”, hijo del conde
 de  Barcelona. Su padre le dio a él y a su hermano gemelo, Berenguer 
Ramón, los  condados de Barcelona, Vic y Girona para que los gobernaran 
conjuntamente. Pero  Berenguer Ramón no tenía muchas ganas de compartir 
y, un día que salieron de  caza asesinó a su hermano y escondió su 
cuerpo. No contaba con que el halcón  que siempre acompañaba a Ramón 
Berenguer diera la voz de aviso a un payés que  pasaba por allí, el cual
 descubrió el cuerpo y lo trasladó a Girona. Claro está  el halcón no 
podía decir quien lo había matado, pero durante el funeral el halcón  
entro volando a la catedral y sin poder evitarlo, el coro empezó a 
repetir  “Caín mató a Abel”, de esta manera se percataron todos de que 
fue Berenguer  Ramón el asesino de su hermano. En honor a este hecho se 
puede ver un halcón  esculpido en la puerta de Sant Miquel.
LEYENDA DE SAN NARCÍS Y LAS MOSCAS 
Por delante de la catedral y  desde
 las murallas que la rodean podemos ver la iglesia de San Feliu o de 
Sant  Felix, la cual tiene otra bonita leyenda que nos cuenta como el 
patrono de la  ciudad, San Narcis, enterrado en esta iglesia, les libro 
del asedio de los  franceses, cuando un grupo consiguió entrar en este 
templo en junio de  1285. Entonces miles de moscas gigantes  salieron de
 dentro de la iglesia y empezaron a picar a los soldados y a sus  
caballos. Eran unas moscas enormes que se metían por la nariz y el 
trasero de  soldados y monturas. Murieron muchos de ellos y los pocos 
que quedaron  decidieron replegarse. Desde entonces cada vez que había 
algún conflicto armado  en la ciudad se invocaba a San Narcís y sus 
moscas.
EL CULO DE LA LEONA 
En la plaza de San Feliu, justo  
delante de la iglesia hay una columna con una leona trepando. Dice la 
voz  popular que si vas a Girona hay que besarle el culo a la leona y 
este ritual  expresa nuestra voluntad de volver a visitar la ciudad o de
 quedarnos a vivir  en ella. No se considera de buen ciudadano no 
cumplir con este rito, y hemos  podido comprobar que no hay turista que 
visite la ciudad que pase por este  lugar de largo. La gente hacia cola 
para subir las escaleritas que hay en la  columna para besar el culo de 
la leona y hacerse la foto de rigor.
EL ANGEL DE LA CATEDRAL 
Como datos curiosos podemos  hablar
 también del Ángel de la Catedral situado en la parte más alta del  
edificio. Originalmente este ángel llevaba los ojos vendados ya que  
representaba la Fe que como todos sabemos es ciega. Pero al restaurarla 
 colocaron la cabeza sin venda ya que, por la lejanía, la venda no se 
apreciaba  y todo el mundo conocía esta figura como “el Ángel” ya que, 
lo que si se pueden,  ver son sus alas.
EL SECADERO DE LOS FRAILES CAPUCHINOS 
Este era el cementerio del  antiguo
 convento de Frailes Capuchinos de   San Antonio de Pádua , construido 
en 1753. Es uno de los pocos secaderos  mejor conservados de Cataluña. 
Esta rodeado de 18 nichos verticales, con sus  correspondientes bancos 
agujereados, donde según el ritual que la orden  practicaba desde el s. 
XVI, los frailes difuntos se colocaban allí sentados  hasta la 
desecación de sus cuerpos. Permanecían allí durante dos años  (el olor 
debía de ser insoportable, ya que  frecuentemente, antes de que un 
difunto terminara su proceso de desecación,  había que introducir otro 
nuevo, y no debía de ser nada agradable). Al término  de los dos años se
 sacaban a las momias de los nichos, se les vestían con los  hábitos 
religiosos y se les colocaban en la habitación contigua, donde podían  
ser contempladas por los devotos de la comunidad.
LAS MURALLAS 
Paseando por las murallas se goza  de una privilegiada visión de esta ciudad y sus paisajes
También hemos podido fotografiar  
algunos elementos curiosos como esta imagen encerrada en una pequeña 
celda en  la base de una de las torres.
O este curioso retrete que  imagino
 se utilizaba para aliviar las necesidades de los soldados que hacían  
largas horas de guardia en estos muros.
El lugar idóneo para colocar una  papelera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario