lunes, 4 de junio de 2012

Juicio a la sabana santa

No cabe la menor duda que la Sábana Santa custodiada en la actualidad en Turín es la reliquia más importante del cristianismo, sin embargo no deja de ser una pieza muy controvertida. Mucho se ha escrito acerca de ella, pero será necesario que se escriba aun mucho más para dar a conocer el pro y el contra de esta tela.
Una reliquia que sobresale por meritos propios de entre decenas de otras reliquias, de entre las cuales encontramos centenares de supuestos clavos que sujetarían a Jesús en la cruz, astillas de esa cruz suficientes para hacer decenas de cruces y otras reliquias un tanto curiosas por llamarlas de alguna manera, como una pluma del espíritu Santo o la propia leche de la Virgen María, tales reliquias no merecen a mí juicio un análisis medianamente serio, sin embargo cualquier elemento de fe, ha de ser tratado con respeto.
1.jpg
Lo pretendido en el siguiente artículo no es más que elaborar un juicio imparcial a la Sabana Santa.
La autenticidad de este lienzo sigue siendo cuestión de fe a falta de pruebas científicas concluyentes.
Para elaborar este juicio con la mayor de las garantías es necesario separar algunos conceptos, tener muy en cuenta que no es lo mismo cristianismo que iglesia católica, en numerosas ocasiones se descalifica la Sabana Santa simplemente por que se vincula al catolicismo, personas dolidas o defraudadas con la iglesia arremeten sin tener en cuenta ningún factor contra dicha tela como si al sentenciarla, se sentenciase a la vez a la Iglesia Católica. Otro de los temas a tener muy en cuenta es que no se puede estar seguro de a quien pertenece la impronta de la Síndone de Turín, pero sea o no la tela que envolvió a Jesús, lo principal sería verificar su autenticidad y hallar el método mediante el cual quedó grabada en la tela la impronta tridimensional de una persona.
2.jpg
Comencemos el juicio:
¿Qué dicen los Evangelios acerca del lienzo mortuorio? Dos de los cuatro evangelios canónicos hablan de él, sin embargo lo cierto es que en ninguno se menciona una figura impresa. Desde finales del siglo XIX la comunidad científica se agita intentando dilucidar la veracidad del lienzo o por si lo contrario y tal como parecen evidenciar determinadas pruebas se trata de una falsificación medieval.
Su primera aparición data de 1355 y está documentada en Europa, la tela es perteneciente a la familia de Charny, tal familia prosperaría de una forma muy especial al exhibir el lienzo en una época de analfabetismo y de creencias muy arraigadas, años después es lienzo es vendido al duque de Saboya y tras ser exhibido por Italia se le construye una capilla en Chámbery, donde el Vaticano autoriza su exhibición pública por el fervor que produce en los fieles, pero en 1532 un incendio daña la tela y en 1983 será cedida a la Santa Sede.
Continuemos con su breve historia ya que de ella se desprenden datos de suma importancia para elaborar un “juicio justo” a la Síndone.
4.jpg
Humberto I autoriza al abogado y fotógrafo Secondo Pia a que fotografiara la tela, desde ese momento se observa que el hombre de la Síndone actúa como un negativo fotográfico, al invertir el color se observó el positivo de un hombre, Jesucristo para los creyentes, es precisamente a partir de este momento en el que la comunidad científica se interesa por esta reliquia y se da comienzo a su investigación científica. Ulysse Chevalier, historiador francés y sacerdote no tarda en tachar de fraudulenta la tela, sin embargo nos encontramos en pleno debate entre los detractores y los que afirman la autenticidad de la tela. La Santa Sede autoriza el análisis de la Síndone. En un principio se baraja la tesis de una pintura y no de que las manchas observadas en el lienzo fueran de sangre, en 1979 un estudio de los laboratorios Mc Crone halla restos de pigmentos de color ocre y no restos de sangre. Sin embargo al año siguiente el Doctor Allen Adler de la corporación Sturp negó estos resultados al encontrar restos de proteínas de sangre.
Todos los análisis por científicos que sean están envueltos en la polémica y la contradicción, también quiero aclarar, que me limito a describir determinadas pruebas realizadas a la Síndone sin entrar en excesivos detalles y a analizar lo concluyente y más destacado, para la persona que de cada punto quiera más información, puede obtenerla en numerosas publicaciones y estudios como en el ensayo de Baima Bollote “El Misterio de la Sábana Santa” o en Internet en “Estudios en torno a la Sábana Santa de Turín” en el Centro español de Sindonología o en otros numerosos trabajos y páginas Web.
5.jpg
El tema más curioso aparece cuando se asegura que la impronta reflejada en la Síndone es en realidad una fotografía medieval y posiblemente un auto retrato de Leonardo Da Vinci en realizado en 1494, Stephen Berkman reproduce esta técnica con sal y nitrato de plata en la universidad de Michigan, pero al hilo de este tema, y a mí juicio los resultados distan mucho de lo reflejado en la Sabana Santa y además y como bien apunta Pier Luigi Balma, forense, ¿Cómo se las ingeniaría Leonardo o cualquier otro artista medieval para reproducir también las dos monedas de la época de Pilatos identificadas en el sudario de Turín en 1987 y 1996?
La prueba científica más polémica y recurrente es el veredicto del carbono 14.
En 1988 tres laboratorios independientes y de reconocido prestigio, Zurich, Oxford y Tucson concluyeron categóricamente al analizar una pequeña porción de lienzo que se trataba de una reproducción medieval, sin embargo no pocos científicos plantean dudas más que razonables para aceptar esta datación del radiocarbono, ya que el incendio sufrido en 1532 de forma irremediable podría falsear esta prueba al rejuvenecer el tejido, además en el año 2005 el Laboratorio Nacional de los Álamos detectó que las muestras podrían pertenecer a remiendos posteriores de la tela original, hay que tener muy en cuenta que los tres laboratorios que en un principio analizan el tejido no saben lo que estaban datando ni tuvieron en cuenta factores tan importantes como el incendio que dañó el tejido.
6.jpg
Los estudios forenses no arrojan luz sobre el tema, ciertamente se observan manchas de fluido sanguíneo en partes como la cabeza o la herida del costado, pero todo parece muy bien dispuesto, apuntan los detractores, la sangre al encontrarse con el cabello se habría depositado de una forma posiblemente diferente, pero no es menos cierto que estudios del polen encontrados en el tejido, apuntan a pólenes del siglo primero y originarios del lugar en donde habitó Jesús, otros tantos apuntan a que estos pólenes se habrían adherido en el transcurso de los viajes del lienzo, pero lo más importante es que aparecen restos de polen del siglo I hoy extintos.
Algunos científicos afirman que determinadas heridas no habrían dejado huella en el lienzo debido a la coagulación de la sangre.
7.jpg
En 1976 el VP-8 un analizador militar de imágenes indico que la silueta plasmada en la Síndone había sido realizada por un objeto tridimensional, es decir por un cuerpo humano, estudios digitales de animación digitales posteriores, llegan a la misma conclusión, otros estudios similares hayan determinadas irregularidades en el cuerpo reflejado en la Síndone, por ejemplo brazos demasiado alargadazos para la proporción del cuerpo.
Canal Historia reproduce el supuesto verdadero rostro de Jesús según los datos de la sangre encontrada en la Síndone y convirtiéndola en una animación 3D, (Rayo Downing, director de la empresa Studio Macbeth de animación e ilustración digital) otras teorías aparecen como “rocambolescas” intentando dilucidar la forma en que se creó la impronta en la tela, tales afirmaciones aseguran que se formó a partir de la fermentación de los aceites con los que fue ungido el cuerpo.
Sin embargo y en contra de otros estudios, el rostro que aparece en la Sabana Santa es el clásico arquetipo del rostro de Jesús. Otro estudio polémico como todos, reflejaba un rostro de Jesús muy diferente al arquetípico, formado mediante ordenador y basándose en datos de la época, nos mostraba un personaje de complexión fuerte y muy diferente de la iconografía clásica.
Desde luego por muchos puntos que se muestren a favor, los detractores de todo cuanto tenga que ver con la iglesia o parezca tener que ver será automáticamente juzgado como “culpable” este tejido no es ninguna excepción.
¿Falsificación Medieval?
Aún a día de hoy se desconoce como se plasmó la impronta del hombre de las Síndone, pero todo a punta a que fue por radiación ¿Un cuerpo que radie energía?
Si hoy no sabemos como reproducir con exactitud esta impronta, aun menos creo probable que se descubriera como hacerlo en época medieval. En el sudario se aprecian más de cien golpes de látigo de tres cuerdas terminadas en bolas de acero, el que usaban los romanos en tiempos de Cristo. Se observa una herida en el costado, tal y como mencionan las escrituras, que en el momento de clavarle la lanza a Jesús, de su cuerpo emanó sangre y agua. Los estudios de polen aseguran que existen pólenes autóctonos de la zona y de la época.
Mediante técnicas de ampliación de imagen se ha observado que el hombre de la Síndone fue envuelto con dos monedas de la época de Pilatos sobre los ojos. Las manchas de la cabeza muestran que el hombre de la Síndone no portó una corona de espinas, si no todo un casquete.
No existen restos de pigmento alguno, al contrario de cómo en un primer momento se dijo, ni materiales añadidos ni trazo alguno.
La prueba del radiocarbono 14 es muy precisa hoy en día, sin embargo es principalmente usada para objetos recién desenterrados, el paso del tiempo, la exposición al público, pero sobre todo el incendio que dañó la Síndone habría rejuvenecido el tejido.
Las heridas de las muñecas coinciden con el espacio de Destot del carpo y no en las palmas de la mano tal y como se representaba iconográficamente en la época medieval.
El presente escrito pretende juzgar la Sabana Santa, pero el jurado, quien dictamine un veredicto ha de ser usted, juzgando las pruebas a favor y las pruebas en contra, olvidándose si esta tela envolvió a Jesús o no, lo principal sería probar su datación, para ello, la Santa Sede debería permitir nuevas pruebas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario