la bruja de Blair new information
La historia del caso de la bruja de Blair
En febrero de 1785, en el antiguo pueblo de Blair (actualmente
Burkittsville), que se encontraba en el norte central de Maryland, a
dos horas de distancia de Washington DC, una anciana llamada Elly
Kedward engañó a varios niños de la ciudad para que fueran a su casa y
les sacó sangre. Cuando los niños se lo contaron a sus padres y les
enseñaron las heridas, los ciudadanos reaccionaron con una rapidez
brutal. Después de acusarla de brujería, de acuerdo con las leyes
locales, la expulsaron del pueblo.
Kedward fue atada a una
carretilla y en ella la empujaron a los bosques, donde la abandonaron a
la muerte en medio de un invierno especialmente duro. Dando por hecho
que Elly había muerto de frío, la gente de Blair volvió a una aparente
calma. Pero esta calma solo fue presagio de otras tempestades.
En noviembre de 1786, la primera noche que nevó, la hija del magistrado
de la ciudad desapareció misteriosamente. Una semana más tarde, el
principal acusador de Kedward también desapareció. Para el final del
invierno, casi la mitad de los niños de la ciudad habían desaparecido
sin dejar rastro, incluyendo a todos los acusadores.
Temiendo una maldición, los ciudadanos huyeron aterrorizados en cuanto mejoró el tiempo…
Realidad o mito?
Muchos se preguntaran si realmente existió esta leyenda, no como la
cuentan en la película, si no en realidad de donde se basaron para
filmarla, primero que todo Existieron realmente los acontecimientos que
se se nos muestra en la película.
Acá un resumen de los hechos
cronológicos de lo ocurrido desde el inicio hasta el final de la leyenda
con los acontecimientos de la película.
CRONOLOGÍA DE LA LEYENDA
Febrero 1785.
En el pequeño pueblo de Blair, varios niños acusan a Elly Kedward de
persuadirles para que fueran a su casa con el fin de sacarles sangre.
Declarada culpable en un juicio por brujería y espiritismo, es
desterrada del pueblo durante uno de los mas crudos inviernos del la
época. A causa del mal tiempo y de que ningún lugareño tuvo contacto con
ella, es declarada oficialmente muerta.
Noviembre 1786.
Durante el invierno de este año la mitad de los niños del pueblo, entre
ellos los que delataron a Elly, desaparecen. Ninguno de ellos es
encontrado, ni vivo ni muerto. Ante el temor de la intervención de
fuerzas maléficas, y el miedo a una maldición, los vecinos del lugar
abandonan Blair y juran no volver a pronunciar más el nombre de Elly
Kedwards.
Noviembre 1809.
Se publica un libro titulado
“The Blair Witch Cult” (El culto de la bruja de Balir). Este libro,
insólita obra de ficción de poca calidad, cuenta la historia de una
aldea maldecida por una bruja. El pueblo es Blair y la bruja, Elly
Kedwars. En el libro se da caza a la bruja y es quemada por sus
crímenes.
Enero 1824.
Se funda Burkittsville en el antiguo asentamiento de Blair. Ninguno de los fundadores conoce la historia original de Blair.
Agosto 1825.
Once vecinos de Burkittsville aseguran que del Tappy East, río que
cruza la localidad, salía una mano de una mujer extremadamente pálida
Al ir a investigar la mano desapareció y sin que nadie pudiera hacer
nada Eilleen Treacle se sumergió en el río. Eilleen tenia diez años de
edad cuando desapareció. El cuerpo de la niña nunca llega a ser
recuperado.
A continuación de la desaparición el arroyo se ve
obstruido por una increíble cantidad de ramas grasientas que afectan a
la potabilidad del agua y pasa a ser la causa mas probable de la muerte
de un lugareño.
Marzo 1886.
Rabin Weaver, de ocho años
de edad es dada por desaparecida y se envían equipos de salvamentos en
su búsqueda. Weaver acaba por volver, no así una de las partidas de
rescate. Semanas mas tarde se encuentran los cuerpos en Coffin Rock,
atados entre si de pies y manos y completamente destripados.
Noviembre 1940 a marzo 1941.
Empezando por Emily Hollands, en siete niños más desaparecen en las inmediaciones de Burkittsville, en el estado de Maryland.
Marzo 1941.
La intranquila y poco agradable vida de los lugareños de Burkittville
se ve aún más perturbada cuando un ermitaño Rustin Parr acude al mercado
de pueblo y grita “por fin he terminado”. Tras interrogarle, sin ningún
éxito, les indica a los policías que le sigan a su cabaña y así lo
entenderán todo. Tras cuatro horas de caminata, llegan a su pequeña
cabaña, descubriendo los cadáveres de los siete niños en siete pequeñas
tumbas situadas detrás de la casa. Al exhumar los cadáveres se observan
signos de violencia, algunos incluso están destripados, y todos parecen
haber formado parte de un ritual diabólico. Parr es acusado de los
crímenes y su explicación consiste en que una voz en su mente, la de una
anciana, le ordenaba y le dirigía en las muertes de los niños. Parr es
condenado a la horca y es ejecutado (artículo del Washington Press).
20 Octubre 1994.
Heather Donahue, Joshua Leonard y Michael Williams, estudiantes de la
Universidad de Montgomery, deciden realizar un documento gráfico en
Burkittsville sobre Elly Kedwards, la bruja de Blair.
En su
afán por recopilar información deciden interrogar a los habitantes de
pueblo, y entre ellos encuentran a la “peculiar” Mary Brown, una vieja
demente que afirma haber visto a la bruja cerca del riachuelo de Tappy
East. La descripción que ofrece es más parecida a la de un ser
mitológico que a la de una bruja. Afirma que la aparición en cuestión
era femenina en su parte humana, pero tenia rasgos animales y grandes
cotas de pelo a lo largo de brazos y piernas.
21 Octubre 1994.
Los estudiantes, después de haber entrevistados a los habitantes de
Burkisville, se adentran en el bosque con el objetivo de encontrar
Coffin Rock, a unos veinte minutos del pueblo y de fácil acceso.
25 Octubre 1994.
Los estudiantes no aparecen, y las autoridades encuentran el coche de
Joshua Leonard, aparcado en la carretera de Black Rock. No hay rastro de
los estudiantes, aunque deberían haber vuelto hacía dos días.
26 Octubre 1994.
Los familiares de los estudiantes denuncian la desaparición de sus
hijos y la policía de Maryland comienza un exhaustiva búsqueda de los
jóvenes ya que se teme por sus vidas si se han perdido en el bosque y no
llevan provisiones suficientes.
Esta tarea es realizada
durante tres días por un total de 100 hombres, varios perros y un par de
helicópteros. Como ultimo recurso se realiza un rastreo por satélite
sin ningún tipo de éxito.
No hay rastro de ellos.
5 Noviembre 1994.
Se da por finalizada la búsqueda sin ningún resultado. La madre de
Heather, Angie Donahue empieza una búsqueda personal de su hija y sus
compañeros.
19 Junio 1995.
Por falta de pruebas, el
caso se declara cerrado, es archivado a esperas de que se declare la
muerte oficial de los estudiantes.
16 Octubre 95.
Un
estudiante de antropología en una excursión encuentra enterrado bajo una
vieja cabaña una mochila que contiene latas de película, cintas DAT,
video-casetes, una cámara de video Hi-8, el cuaderno de notas de Heather
y una cámara CP-16. Después de analizar las pruebas, el Sheriff Ron
Cavens confirma la autenticidad de las pruebas y la pertenencia a los
estudiantes.
15 Diciembre 95.
Tras mucho papeleo y la
oposición de las autoridades, se les permite a los padres de los
desaparecidos visionar algunos de los fragmentos grabados en las cintas
encontradas en la mochila. Tras la visualización, las cosas no quedan
demasiado claras, los padres exigen volver a verlas y la petición es
denegada. Los padres de los estudiantes afirman que hay muchos aspectos
insólitos y poco concluyentes en los fragmentos que han visto, pero
nadie les ayuda.
15 Enero 1996.
Las investigaciones no
avanzan, aunque se posean las filmaciones, así que Angie Donahue decide
contratar a un detective privado, Buck Buchanam, para que le de mas
información de la desaparición de su hija.
16 Febrero 1996.
Se hace publico el segundo fragmento de la película. La razón para el
retraso de la proyección es consecuencia de la poca verosimilitud que
produce la cinta en la policía. Angie Donahue se indigna, ya que cree
que las cintas han sido trucadas y pone en tela de juicio la
profesionalidad del sheriff. Este restringe todo el acceso a las pruebas
del caso.
1 Marzo 1996.
El sheriff declara que las pruebas son poco convincentes y vuelve a declarar el caso como cerrado y sin resolver.
16 Octubre 1997.
Terminada la clasificación de todas las pruebas del caso, excepto las
filmaciones de los últimos días, se entregan a los familiares de los
desaparecidos.
20 Mayo 1997.
El detective Buchanam
entrega su informe final a la señora Donahue en el cual plantea la
posibilidad del asesinato por parte de un grupo satánico.
16 Octubre 1997.
Se entregan a los familiares el resto de pruebas. Angie Donahue acude a Haxan Films para reconstruir los hechos.
El film está relatado en forma de documental, por lo que su valor
dramático se ve aumentado de forma considerable. Dirigida por los
jóvenes Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, rodada en blanco y negro y
precedida por su rotundo éxito en EE.UU, “El proyecto de la bruja de
Blair” narra la aterradora historia de tres jóvenes que se adentran en
los bosques de Maryland, para filmar un documental sobre la bruja de
Blair, un mito de ese lugar, de los cuales nunca se supo nada más.
Durante cinco días tres jóvenes grabaron el transcurso de su misión,
imágenes de horror pánico y los acontecimientos que llevaron a su
extraña desaparición. Un año más tarde se encuentra el material en una
cabaña de ese bosque, con lo que se ha montado esta película.
Lo anterior da muy buenas bases y pruebas sobre la verdad de este mito,
pero aun queda muchas dudas al respecto, ¿realmente existe este pueblo?
La ciudad de Blair o Burkittsville su nombre real y actual
Burkittsville es un poblado tranquilo se encuentra en Maryland, Estados
Unidos, este sitio no tiene nada en particular a excepción de la
leyenda, sin embargo la leyenda al parecer la conoce todo el mundo menos
los que viven en aquel lugar, según ellos no existe alguna leyenda
dentro del folclor de ellos, ademas que comentan que varias partes de la
película fue filmadas en otras otro lugar, a excepción de la filmación
en el cementerio.
Al parecer esta leyenda aunque tenga varios
hechos que la convierten en una leyenda muy completa, carece de pruebas
claras, ya que algunas se contradicen, como el hecho de que los
habitantes de aquel pueblo no conozcan esta leyenda, aun así seria
controvertido ya que, ¿de donde sacaron la leyenda los productores? o
¿fue todo inventado?.
EL PODER DE INTERNET
El proyecto de la bruja de Blair se convirtió en una de las películas más rentables de la década de los 90.
El proyecto se realizó con la irriosa suma de cuatro millones de
pesetas y, siete semanas después de su estreno, había recaudado en
Estados Unidos más de 19.000 millones de pesetas.
La proeza la
realizaron dos jóvenes, que lograron uno de los films más terroríficos y
baratos de los últimos años sin ningún tipo de efectos especiales.
Sobre una alfombra de engaño y confusión tendida desde Internet, ese par de chicos edificaron el mito de la bruja de Blair.
La idea de que se trataba de un caso verídico se difundió rápidamente
por la red. Los internautas no tardaron en morder el anzuelo y cada día
el número de visitantes al sitio web iba en aumento. Aunque luego se
descubrió que todo, incluido el mito de la bruja, era pura invención, la
curiosidad colectiva ya se habia desmandado y sus autores se
dispusieron a recoger los frutos en taquilla.
Algunos datos poco conocidos (e inútiles) del film.
· En la escena del supermercado, casi al principio de la película, se
puede escuchar de fondo la frase “¿Tú eres Rick Derris?”, una referencia
al filme “Clerks” de Kevin Smith.
· La señal de Burkitsville, qué aparece al principio de la película, fue robada hasta tres veces.
· Se cuenta el rumor de que la actriz Heather Donahue se llegó a
comprar un cuchillo para el rodaje; pues no le gustaba la idea de dormir
con dos tipos en el bosque.
· Cuando Heather descubre en un
pañuelo unos dientes y parte de una lengua, supuestamente de Josh, esta
escena es similar a la que ocurre en la historia “The Devil and Tom
Walker” de Washington Irving.
· En la película se llega a emplear en 133 veces la palabra “Fuck”.
· El filme se inspiró en el documental “Häxan” de Benjamin Christensen.
· La camarera, a la qué preguntan sobre el instituto de Blair, fue interpretada por la hermana del director Eduardo Sánchez.
· Para promocionar la película se dijo que se trataba de un documental
real, al igual que se hizo en su día con “Holocausto caníbal”. Para
hacerlo más creíble, en algunas webs conocidas de internet junto a la
ficha de cada actor, se puso que se encontraban en paradero desconocido.
· Cuando Josh y Heather van a buscar a Mike, ellos estaban
originalmente escuchando la canción “We Gotta Get Out of This Place” del
grupo The Animals en la radio. Pero como los productores no
consiguieron adquirir los derechos de autor, se suprimió el sonido de la
canción.
· Una de las cámaras de vídeo que se emplearon en el
filme se compró en un Wal-Mart pero existe el rumor de que dicha cámara
fue devuelta tras el rodaje, para que el presupuesto de la película no
se elevara.
· Entre películas como “Scary Movie”, episodios de
diversas series y cortometrajes. “The Blair Witch Project” se convirtió
al poco de su estreno en una de las películas mas parodiadas de la
historia.
· Los directores crearon y emitieron un documental
falso sobre la bruja de Blair en un canal de TV americano. La audiencia
creyó de veras la leyenda y así comenzó la promoción de la película.
· En algunos cines de Toronto, los acomodadores rogaban a los
espectadores propensos a los mareos que se sentaran en butacas de
pasillo e intentaran no “vomitar a las demás personas”.
· El título original de trabajo era “The Black Hills Project”.
· La obsesión por diseñar el pasado llevó a Eduardo Sánchez a
inventarse una obra supuestamente escrita en 1809 sobre la bruja de
Blair.
· Burkittsville, la localización de la película, está
muy enfadada por el falso tratamiento que de la ciudad se ha realizado
tanto en la película como en la promoción de la misma. Se quejan de las
mentiras arrojadas sobre la ciudad. Han llegado a instalar una página
web para contar la VERDAD del asunto www.burkittsville.org ( Esta liga ya no funciona ). De hecho, hasta han escrito un FAQ con respuestas a las preguntas más típicas.
· La mentira de la bruja forma parte de una ficción global que los
directores inventaron y que comienza en 1785, en plena época de brujas. A
partir de ahí, le sigue una sucesión de asesinatos y desapariciones
durante el siglo XIX y los años 40-60: todo falso.
· Los tres actores protagonistas rodaron cada fotograma de la película entera — la primera vez en la historia del cine.
· El estreno en México se realizó en un cementerio al aire libre
acondicionado para la ocasión con cientos de velas y una gran pantalla
entre los árboles. De miedo, dicen.
· La página web de la
película recibió 3 millones de visitas diarias durante el estreno. Toda
la campaña de publicidad comenzó en Internet, que ha sido su mejor
aliado de marketing.
· Comienza a describirse como una combinación de Arte + Negocio. Parece ser que sí es posible.
· A los actores les fue entregado un bosquejo de no más de 35 páginas
sobre la trama antes de que empezasen a rodar. Todas las frases eran
improvisadas y casi ningún suceso del film era conocido de antemano por
los actores.
· CNN describió la cinta como “probable clásico del cine de terror”.
· Los actores terminaron el rodaje suplicando comida, abrigo… Estaban
rotos y heridos por el bosque. Hacían sus necesidades donde podían…
· Las influencias de los directores son “El Exorcista”, “El
resplandor”, “La profecía” y unos documentales borrosos en super 8 sobre
la aparición de caníbales. Pero no “Holocausto caníbal”, película de
temática parecida que aseguran haber conocido tras el rodaje de la
bruja.
· Eduardo y Daniel (directores) sorprendían a los
actores dándoles sustos por las mañanas. Era un trabajo nocturno para
asustarles de veras, y alguno lloró de verdad.
· Se dice que
los directores les dejaban a los actores los guiones del día clavados en
los árboles con una bolsa cada vez menor de comida y agua, hasta que
dejaron de pasarles la bolsa.
· En algunas escenas los actores
no conocían el diálogo de sus compañeros ni los actos que iban a
realizar porque a cada uno se le daban instrucciones diferentes y
contradictorias. Los actores por su parte pensaban que sus compañeros
tenían que hacer lo mismo que ellos y cuando su comportamiento cambiaba
se asustaban de verás de ahí que el miedo fuese tan real.
· La
película originariamente duraba tres horas pero fue recortada a hora y
media porque la productora pensó que nadie aguntaría tanto tiempo en el
cine.
· El metraje real dura 14 horas y cuenta con múltiples finales diferentes que se pueden ver en su página web.
· La película se estrenó en España en el Festival de Cine Fantástico de
Sitges. La publicidad sobre la supuesta veracidad de la cinta fue tal,
que se la creyó hasta uno de los distribuidores en Europa, que hizo el
ridículo en dicho festival al ocultar que la cinta era de ficción.
· La cifra más exacta del coste de rodaje es: $40.000 dólares.
· Hasta ¡2.000! salas de cine han proyectado simultáneamente la
película en Estados Unidos, después de que los primeros tests realizados
en las primeras salas arrojaran un promedio mejor aún que el de “Star
Wars: La amenaza Fantasma”. Ha sido la película más rentable de la
historia.
· “The Blair…” está acusada de plagio de dos películas: “The Last Broadcast” de 1.998 y “Holocausto Caníbal” de 1979.
· En USA, mucha gente se puso verdaderamente enferma al ver la
película. Pero no debido al miedo o a la cantidad de sangre que salía en
la película, sino a causa del continuo bamboleo de las cámaras de mano
con las que rodaron las escenas.
· El Departamento de Recursos
Naturales del estado americano de Maryland tomó la decisión de salvar
del derribo la casa en que se rodó la escena final de la película. La
casa tiene unos 200 años y se encuentra en estado de abandono.
· Al parecer, la actriz protagonista, Heather Donohue, resulta en la vida real tan repelente como en la película.
· La película se presentó en el Festival de Sundance y Artisan la
adquirió allí por un millón de dólares. Irrisorio ante el resultado. Lo
único que cambió fue el sonido, que mejoró sensiblemente con el Dolby
Surround.
La única copia existente de “El culto de la bruja de
Blair”, en exposición en el museo de historia social de Maryland,
Baltimore 1991. Desde entonces ha sido regresado a una colección
privada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario